Texto-resumen del XXIV Congreso de la Red y la muestra de trabajos de los Encuentros de Creación en La Magdalena, tomando como inspiración el trabajo Las palabras que nos construyen, del creador generador Igor de Quadra.
Por Olga Fraile. Coordinadora general de la Sala Cuarta Pared (Madrid) y relatora en el XXIV Congreso de la Red.
ME LLAMO
Aurelio. Pedro. Aurora.
Me gusta que me llamen Noe.
Me llamo Carlos y soy de Madrid.
Llámame Jacobo.
Me llamo Paola, Sendo, Ferrán..
Me llamo Olga.
DE PEQUEÑO/A
Creía en las utopías igualitarias, en la cultura sin estado y en la cultura de los comunes.
ELLOS/AS CREEN
Que debemos tener más diálogo con los creadores y así conocer nuestras necesidades mutuas.
Que debemos marcarnos objetivos más lejanos.
Que debemos encontrar en la dificultad la solución.
Que debemos buscar otros modelos de financiación.
Que debemos practicar el desapego al espacio.
Que debemos cambiar de nombre.
Que debemos cambiar de programadores.
Ellos/as creen que somos contenedores y en eso nos convierten.
Ellos/as creen que somos un peldaño.
CUANDO TE MIRO
Veo a alguien que ha aceptado la precariedad pero con los dientes apretados. A alguien que tarde o temprano se rebelará. A alguien que ha creado una familia, un ofocio.
Veo a alguien que se unió a los demás por acritud, por necesidad y por solidaridad.
Veo un déficit constante.
Veo más precariedad que en 2011.
Veo a alguien que practica la política de los cuidados, proporcionando: tiempo, flexibilidad, proximidad y acompañamiento.
Veo a alguien que hace lo que le da la gana y que ofrece lo irrepetible.
ME PREGUNTO
Si las concesiones que he hecho al poder son irreversibles, si lo que me ha permitido crecer ha hecho del sueño una pesadilla.
Me pregunto si quiero hacer algún cambio.
Me pregunto si escucho a mi entorno.
Me pregunto si debo ver 400 propuestas o hacer filtros. Me pregunto si debo crear una comisión artística y si ésta debe ser interna o externa.
Me pregunto cómo sería mi proyecto si cuando abriese mi cajón éste estuviese lleno de dinero.
Me pregunto porqué el teatro para la infancia y la juventud está infravalorado por las instituciones y por el sector.
Me pregunto qué tenemos de excepcional cada uno de nosotros.
CUANDO MUERA
Será porque me han matado mis hijos. Desearía que lo hiciesen despacio para, en la agonía, escucharles y que me escuchen.
YO SOY
Una rareza.
Un desafío al poder.
Un camaleón.
Una institución al margen de las instituciones.
Alguien que mueve energía, que acompaña, visibiliza, difunde e internacionaliza.
Yo soy sostenible. ¿Soy sostenible? ¿Debo ser sostenible?
Yo soy alguien que quiere que se sigan contando cosas que no se cuentan en otros lugares.
Yo soy una posibilidad.
EN EL FUTURO
Escucharé e intentaré conectar con conceptos tales como intertransversalidad, gobernanza, horizontalidad, autoinnovación,…
Me relacionaré con el territorio desde la sensibilidad y la intuición.
Haré más Magdalenas para la creación contemporánea pero no me olvidaré de que la infancia y la juventud también necesitan Magdalenas.
Seguiré peleando por la internacionalización y porque el Inaem nos trate como merecemos.
En el futuro seré un looby, bueno…un lobito.
En el futuro seguiré un Plan Estratégico.
EN EL FUTURO VAIS A FLIPAR.