Por Igor de Quadra, creador generador del proyecto Las palabras que nos construyen, en los Encuentros de Creación de La Magdalena.
Asisto, entre los días 18 y 29 de noviembre, a los Encuentros de Creación en La Magdalena en Santander y organizados por la Red de Teatros Alternativos. Este encuentro acoge a una selección de 13 creadores (del ámbito estatal de la danza, teatro, performance) y coincide en fechas con el XXIV congreso estatal de la misma Red. Las condiciones del los Encuentros incluyen una residencia durante 12 días, con un grupo total de 15 personas entre artistas/gestores/mediadores, para trabajar alrededor de 4 proyectos artísticos seleccionados. El objetivo del encuentro es claro: durante un proceso diario, mezclar nuestros proyectos con las ideas, percepciones y aportaciones de los demás creadores, posibilitar un pensamiento compartido, experimentar, repensar y reformular el proyecto original en contacto con creadores. Además, al finalizar el encuentro, tenemos la oportunidad de compartir los procesos con los curadores/programadores que, de paso, asisten al congreso estatal.
Me encuentro ahí con el proyecto dramatúrgico Las palabras que nos construyen en torno al cuerpo, la identidad y la palabra. Mi grupo esta compuesto por Maribel Bayona, Raúl Marcos, Natxo Montero y Alejandra S. Mandli además del acompañamiento de Miguel Gabaldón (vídeo) y Vicky Trillo (sonido). Organizados en subgrupos de 5 personas hemos dedicado 4 horas diarias a cada proyecto (2 proyectos de mañana y 2 proyectos de tarde).
Los días se suceden y las notas se acumulan:
Día 1 Expongo los materiales e ideas germinales del proyecto: unos de la experiencia realizada anteriormente con dos grupos de adolescentes que inspira el proyecto: cuerpo, palabras, identidad, construcción y performatividad. Ejercicio de escritura individual y colectiva sobre la identidad. Produciendo materiales para su articulación performática.
Día 2 Ejercicios: Calentamiento-yoga con Natxo. Acciones a dos y acciones en grupo. Dibujo / retrato de otro con boli. Practica performativa: Cuerpos-altavoces. “Ser cuerpo”. Solo hemos de recibir, ser recipiente. No construir una historia. Cuerpo neutro o interpretado, (pero ¿qué entendemos por neutro? ¿por interpretación?). La persona que tengo delante se me ha despersonalizado. Detrás del altavoz los demás cuerpos también son pre-altavoces (altavoces que son previamente alimentados por otros cuerpos). Múltiples altavoces: Un cuerpo alimenta varios altavoces.
Día 3 Descubro que lo mejor es empezar el día con yoga y un baño helado en el mar con Christina (generadora de otro de los proyectos). Las neuronas se resetean. Conversación con Mer: la necesidad de las palabras, decirlas, escribirlas para vivir. Ducrot “El decir y lo dicho”.
Listas de palabras: “Palabras que con las que sí queremos vivir” y “Palabras con las que no queremos vivir”. Ejercicio: Pasar estas palabras a microacciones en el contexto. Hay gente que se construye desde la negatividad. Me atraían mas las palabras que no necesito. El hecho de moverme me ha ayudado. los imaginarios diferentes, concepciones diferentes. Me ha conectado con mi imaginario.
Día 4 Dispositivo Audiovisual, retrato y flujo de palabras: Trabajamos con un circuito de video cerrado . Intervenimos las imágenes virtuales con nuestros imágenes dibujadas. Nuestras palabras son nuestras y la vez prestadas. Critica al dispositivo audiovisual: capacidad de amplificar estímulos, peligro de succionar la mirada y debilitar el acto performativo. Equilibrios precarios que generan dudas y discusión.
Días 5-6 Vuelta a materiales explorados en las primeras sesiones. Los altavoces evolucionan de la individualidad a la colectividad. Lecturas, Identiatea eta anomalde Eduardo Apodaka: La identidad son prácticas que el estado favorece y la sociedad tiende a la estructura y diferenciar. La anomalía es la resistencia y el movimiento de identidades subalternas.
Día 7 Seguimos con los cuerpos son altavoces. El dispositivo se nutre de nuestras palabras que a su vez, nacen de nuestras rondas de “preguntas-respuestas”. La escritura individual genera un texto colectivo. Desde la performatividad, seguimos en una práctica de la insistencia y la repetición. Enjambre de abejas. Se genera así un cuerpo colectivo pero amorfo, organizado pero con el rostro de un monstruo de mil cabezas ( Beckett). Descubro que la repetición demasiado estructurada genera agobio en los performers. Ojo.
Día 8 Empiezan Cuerpos que son identificados a través de las palabras de los otros. Descubrimos el canto coral y encontramos a Ravel.
Día 9 Trabajamos el canto y la coralidad. Planteamos cuestiones sobre la identidad colectiva como masa, como voz, como insistencia, gasolina …
Día 10 Preparamos la presentación para un público que sabemos viene a ver nuestro proceso. Hacemos una esbozo de la dramaturgia a ensayar: ejercicio escritura, ejercicio site specific y ejercicio cuerpos-palabra. Llega el público. Maribel, Raúl, Natxo, Alejandra y Vicky presentamos los fragmentos. Hay interés en lo que hacemos, nos acompañan, subidón. Al finalizar, todos vamos a cenar. Seguido vamos a ver el proyecto de Christina Schmutz, No debes aburrir (te). Alegría de ver a los compañeros trabajando con tanta esfuerzo. Entre tanto la adrenalina baja, el cansancio y el bajón post estreno se entremezclan. Hay que ir a dormir.
Día 11 Yoga y baño en el mar. Día de reflexión y poder participar en lo que queda del congreso de la Red. En la conversación sobre “otros públicos” se menciona “mediación” como una práctica de facilitación y de cuidados, de conexiones que intimamente han de favorecer la inteligencia creativa (Jodie Dinapoli). Tarde Y noche asistimos a las muestras de David Franch y Natalia Fernandes y compartimos con ellos su trabajo y muchas emociones subterráneas (¿síndrome de Estocolmo?). Después de los abrazos llega el momento de la fiesta y el cachondeo. Hablamos, bailamos hasta agotarnos. Cama.
Día 12 Último encuentro con miembros de la Red y todos los participantes. Se reparten abrazo y bocadillos para el viaje de retorno. Gracias al súper equipo de gestión/mediación/comunicación/cuidados: Miguel A. Lozano, María del Mar Fuentes y Mercedes L. Caballero. Abrazo y más whatsapps finales. En el autobús de vuelta, viendo Spiderman, pienso en cómo darle continuidad al trabajo, a la investigación (colaboradores, residencias, coproducciones, …). Se abre un nuevo campo de posibilidades. El proceso continúa.