Entrevista a Fernanda Barrio y Marcos Alonso, directores de la Sala Ártika (Vigo), recientemente incorporada a la Red de Teatros Alternativos.
El pasado mes de abril, la Sala Ártika pasó a formar parte de la Red de Teatros Alternativos, tras una votación de las salas socias que resultó unánime. El espacio, que abrió sus puertas al público el 26 de diciembre de 2014 con el espectáculo de títeres A hitoria do apalpador, de la compañía Cachirulo, se presenta en la actualidad destacado en la escena gallega, trabajo conseguido en tan solo cuatro años de trayectoria. «La identidad de la sala se basa en ser un punto de encuentro, un punto de referencia, un lugar donde los artistas tengan un espacio, no solo para crear, sino también para exhibir sus trabajos. Y donde el público pueda asistir cada fin de semana sin pensar si habrá función o no «, explican a esta publicación Fernanda Barrio y Marcos Alonso, directores de la sala. «También podemos considerar parte del equipo a las profesoras de danza Clara Diz y de telas aéreas Pía Nicoletti, a los más de 50 alumnos que se forman en nuestra escuela, y a toda la gente que nos apoya y colabora desinteresadamente con nosotros desde que hemos creado este proyecto».

Creación de público y programación de corte variado (teatro musical, danza, teatro, títeres, música, exposiciones, etc) dos de las premisas de Ártika, nueva sala socia de la Red.
«Formar parte de la Red de Teatros Alternativos supone muchas cosas. Desde lo personal, un enorme orgullo por el reconocimiento de nuestro trabajo por parte de una institución que tiene más de 25 años de experiencia, y que cuenta entre sus socios, con salas de gran trayectoria. Desde lo profesional, supone un gran paso para nuestra sala, ya que formaremos parte de una Red consolidada, organizada y con una estructura sólida. Podremos acceder a una gran variedad de espectáculos a los que de otra forma sería más complicado llegar. Además de poder compartir experiencias y aprender de las demás salas que forman parte de la Red y que comparten esta pasión por el arte que nos une».
Red: ¿Qué esperan de esta nueva etapa en la Red de Teatros Alternativos?
Sala Ártika: La proyección que hacemos para esta nueva etapa, consiste básicamente en abrir horizontes. Poder ofrecer a nuestro público espectáculos de distintas disciplinas, y de distintas regiones. Esperamos que sea una etapa de aprendizaje y de crecimiento. Estamos convencidos de que cuando cuentas con el apoyo de tus iguales el crecimiento es exponencial.

Red: ¿Y qué creen que puede aportar su sala a la Red de Teatros Alternativos?
Sala Ártika: Esperamos que nuestra sala aporte un nuevo espacio en el que fomentar la creación artística y poder facilitarle a las compañías la infraestructura, técnica y humana, para generar un tejido cultural. Aunque esto ya esté en marcha, aunque la Red cuente ya con estos sitios, siempre es necesario expandir y crear nuevos lugares de encuentro.
Red: ¿Cuál dirían que es, en la actualidad, la situación del movimiento alternativo en la creación y difusión escénica?
Sala Ártika: El movimiento alternativo en la creación está basado en la inquietud de los artistas de las distintas disciplinas; en la necesidad de investigar desde sus capacidades y desde su expresión para dar forma a sus ideas, a sus mensajes. Y así crear una pieza con la que el público pueda recibir lo que los artistas pretenden transmitir, aunque no esté dado bajo una forma «convencional» y llegue con formato de sensación. Este tipo de creaciones tiene una difícil distribución, ya que consideramos que en la actualidad, la gente está buscando el poder evadirse de su día a día. Por eso creemos que es sumamente importante incentivar este tipo de creaciones y darle continuidad a su programación.
Sabemos que vivimos en un sector difícil, abocado a veces a la precarización y empobrecimiento permanente. Un sector del que algunos dirán “es imposible vivir”. Nosotros creemos todo lo contrario. Creemos que gran parte de la solución reside en la iniciativa privada y en la unión del sector. Por eso pensamos que, a pesar de que la situación coyuntural es difícil, la situación del movimiento alternativo en la creación y difusión escénica está fuertemente consolidada y refrendada por una gran cantidad de profesionales.
A día de hoy el movimiento alternativo está siendo un oasis para muchas compañías y para las artes escénicas en general, cubriendo en muchos casos labores y objetivos que le competerían a la administración pública. Y a pesar de todo, la labor realizada, es muchas veces un acto de fe en sobrevivir.
Con esta nueva incorporación la Red de Teatros Alternativos suma un total de 45 salas y teatros de pequeño y mediano formato. En los últimos años, la Red ha crecido hasta estar presente en 14 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco y Extremadura