Caterina Varela: “Me gustaría que las dinámicas que se pongan en marcha refuercen el concepto de comunidad”.

Bailarina, creadora y activista cultural, Caterina Varela, referente de la escena de nuestro país, dirigirá y desarrollará una relatoría en los próximos Encuentros de Creación en Magalia, que arrancan mañana y se extenderán hasta el 9 de octubre. Los Encuentros, congregarán a 15 artistas seleccionados en el Castillo-Palacio de Magalia (Las Naves del Marqués, Ávila) que trabajarán alrededor de 5 proyectos en un espacio para la libertad de creación, la investigación y la convivencia, sin ningún tipo de expectativa escénica más allá del propio proceso.

La figura de relatoría es una nueva iniciativa en estos Encuentros de la Red de Teatros Alternativos, ideada con el objetivo de fomentar el diálogo y funcionar como catalizadora de vivencias creativas. En este sentido, Caterina Varela, con una amplia y contundente experiencia en diversos ángulos de la creación y la exhibición, se presenta como la persona idónea, y su propuesta de trabajo, como un elemento que sin duda enriquecerá la experiencia para todas. Como ella misma afirma en esta entrevista, “construir un cuerpo común, dentro de la relatoría, que creo que es la potencia de trabajar juntas en el contexto de Magalia”.

 

Caterina Varela

 

P- Cuáles son las principales líneas de trabajo que desarrollará en esta relatoría.

R- Que la relatoría tendría que ser una suma de voces es una de las primeras cosas que me dije a mí misma. Me da pánico caer en un resumen subjetivo de algo tan íntimo, así que, en esta relatoría, me veo como catalizadora de las voces de las protagonistas y como hilo conductor de los distintos materiales. Me parece importante que las voces que se oigan sean tanto la del artista como la de la sala. Ambas, mezcladas y cómplices, hablando de aquella tarea de acercar eso que hacemos al otro, de aquel terreno común al que se dirige todo nuestro trabajo.

A partir de aquí, tomamos la decisión de que el paraguas de la relatoría sea el tema de las audiencias ya que es una de las líneas más importantes que la Red está poniendo sobre la mesa para el futuro próximo. Un tema que es preocupación también de los artistas que forman parte del encuentro y del circuito. En definitiva, es el nexo común de todo lo que hacemos y lo que triangula a los artistas y las salas.

«Que la relatoría tendría que ser una suma de voces es una de las primeras cosas que me dije a mí misma».

Me gustaría que las dinámicas que se pongan en marcha refuercen el concepto de comunidad. Me parece importante que seamos capaces de hacer dialogar a las 15 artistas involucradas que pertenecen a una comunidad espacio-tiempo concreto. Un diálogo que se construye, no tanto por forzar una conversación en directo (pienso que cada proceso necesita el tiempo de recogerse en sí mismo), sino por estar respondiendo a las mismas preguntas lanzadas desde esta relatoría… De algún modo, las respuestas que aparecen desde la intimidad de procesos independientes terminan construyendo un cuerpo común, dentro de la relatoría, que creo que es la potencia de trabajar juntas en el contexto de Magalia.

Por otro lado, los últimos tres días en los que el encuentro recibe a los teatros socios me parece un momento muy importante. Me gustaría mucho diluir al máximo la frontera –a menudo una frontera por fricción– entre artista y programadora.

Por último, un deseo. El de que esta relatoría ayude en la tarea de que el encuentro signifique algo más allá para la red. Quizás seamos capaces de apuntar algunos caminos con los que continuar un compromiso colectivo de futuro dentro del proyecto de audiencias que la Red tiene entre manos. Sería todo un triunfo. ¡A ver a donde somos capaces de llegar!

 

«Las respuestas que aparecen desde la intimidad de procesos independientes terminan construyendo un cuerpo común».

 

P- Cuál diría que es el principal valor o acierto de ejercer una relatoría en estos encuentros.

R- Una relatoría, sea en el formato que sea, atestigua. Sea más o menos extensa, más o menos objetiva, más o menos creativa, recoge y le da un valor expandido al acontecimiento, lo documenta relacionando las partes. Quizás sea por esta, por su capacidad relacional, por la que una relatoría merece un espacio de atención en un encuentro de este tipo.

P- Como autora y coordinadora de diversos proyectos relacionados con las artes vivas, pero también como creadora, ¿qué opinión le merece la propuesta de estos encuentros?

R- Todo lo que sea agitar el contexto, avivar la creación artística, vincular artistas que no se conocen, proponer convivencias, pensar juntas… ¡siempre me resulta tremendamente inspirador!

 


 

CATERINA VARELA
Bailarina, creadora y activista cultural.
Formada en danza, artes gráficas y visuales. Codirige, junto a Alexis Fernández, la compañía de danza La Macana, con la que ha creado proyectos escénicos que gozan de una importante proyección internacional. Forma parte del Colectivo RPM, compuesto por artistas con una amplia trayectoria en la creación contemporánea de Galicia. El trabajo de este colectivo tiene el foco en el desarrollo de proyectos para la mejora del contexto de las artes vivas en el territorio gallego. Una de sus principales líneas de trabajo es el programa Residencias Paraíso, un programa de residencias artísticas para las artes vivas en distintos espacios de Galicia. Es coordinadora del proyecto de Programación Expandida TRCDanza, una iniciativa de mediación cultural vinculada al programa anual de danza del Teatro Rosalía de Castro de A Coruña. Un proyecto donde aplicar de manera práctica el concepto de Programación Expandida, adecuándose al programa de danza que desde el año 2012 activa este teatro público de la ciudad.

 

Descarga el resultado de la relatoría AQUÍ

 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.